Entrevista: Ramón Marcos, candidato de UPyD a la Comunidad de Madrid

«Madrid tiene que tener una Universidad entre las 5 mejores de Europa»

Ramón Marcos, candidato de UPyD a la Comunidad de Madrid

Ramón Marcos, candidato de UPyD a la Comunidad de Madrid

No era el mejor día para recorrer Majadahonda. El sábado 21 de marzo resultó frío y lluvioso. Pero la política no mira el pronóstico del tiempo, y en precampaña menos, y a Ramón Marcos, el candidato de Unión Progreso y Democracia a la Comunidad de Madrid, le tocaba visitar nuestro municipio. Para empezar, una reunión con los carteros de Majadahonda, que llevan una semana de huelga en protesta por la reducción de empleados, y luego paseo por la Gran Vía y el mercadillo de la mano de la candidata a la alcaldía, Carmina Madrigal. Y entre tanto, mientras esperábamos a que dejara de llover, tuvimos ocasión de hablar un rato con el candidato. La primera impresión que nos transmitió, y que luego confirmó en las muchas conversaciones que mantuvo con los vecinos, fue la de que Ramón Marcos es un hombre simpático. A los cinco minutos de conversación, da la sensación de que le conoces de toda la vida. Resulta muy fácil hablar con él, se expresa de forma sencilla, y lo que es de agradecer, está muy lejos del lenguaje habitual del político en campaña. Abogado de formación, nacido en Burgos en 1969, con dos hijos, casado y del Real Madrid, aunque en su casa la apasionada del fútbol es su mujer, que es atlética. Es diputado en la Asamblea de Madrid desde 2011. Durante la legislatura, montó un buen revuelo cuando quiso que los niños de un colegio público, comieran en el comedor de la Asamblea, donde el menú era mucho más barato.

Pregunta: ¿Conocías Majadahonda?

Ramón Marcos: Si, he venido varias veces. He venido a recorrer Majadahonda con la gente de UPyD, he venido en otras ocasiones siendo Diputado de la Asamblea; pero como candidato es mi primera experiencia.

P: Majadahonda, Las Rozas, Boadilla, Pozuelo… Esta parte de Madrid es diferente al resto de la comunidad.

R.M. El Noroeste de Madrid es la zona de mayor nivel de vida y riqueza de España. Gente de alto nivel de formación y alto poder adquisitivo. En ese aspecto tiene unas necesidades diferentes a las que podemos encontrar en el sur de Madrid, o en el Corredor del Henares. Pero también hay una enorme cantidad de clase media que está viendo como se deteriora la situación. Gente que está preocupada por las cosas que están sucediendo como consecuencia de las políticas que se están llevando a cabo tanto a nivel nacional como autonómico y municipal.

P. Sin embargo, a pesar de ese mayor nivel, después de la Gürtel el PP consiguió 2 concejales más. Y son 20 años de gobierno popular.

R.M. Ocurre muchas veces que a mayor nivel económico, menos interés por la política. Hasta que se dan cuenta de que las cosas les afectan también a ellos, porque disminuyen sus ingresos. Antes había gente que le daba igual que los políticos robaran. Pero el problema es que el robo y la corrupción tienen muy malas consecuencias. Se ha visto con el sistema financiero, con las cajas de ahorros, que es el ejemplo máximo de a qué conduce el desgobierno. Ahora tenemos 3 millones de parados más que al inicio de la crisis, y una disminución de ingresos muy notable. Ahora se percibe que la gente está hasta las narices de los malos políticos y de la gente que les ha estafado y les ha robado. La gente quiere que haya cambios. Quiere algo diferente. En España se da mucho eso de que la gente perdona todo a los de su partido. Pero en esta ocasión, la ciudadanía ha visto por primera vez que hay millones de personas que han perdido sus trabajos, millones que han perdido mucho poder adquisitivo, y una generación de jóvenes que piensan que van a vivir peor que sus padres. Gente bien formada y con buenas perspectivas, lleva siete años de crisis. Y eso tiene consecuencias

P. ¿Estamos a tiempo de salvar a esa generación?

R.M. Estamos a tiempo de diseñar un futuro diferente. Hay una base social muy potente, de gente muy capaz, pero hay que tomar medidas. Hay que acabar con muchos intereses creados en las administraciones públicas, en el poder económico, en las universidades. Y además tenemos que hacer todo lo posible por reintegrar al mercado laboral a toda esa gente que se puso a trabajar muy joven con poca formación, sobre todo en la construcción y ahora se ha quedado fuera. A toda esa gente ahora hay que dedicarle tiempo y recursos.

P. ¿Y donde está la clave para volver a generar dinero para estas nuevas inversiones?

R.M. Hay posibilidades tanto de aumentar los ingresos como de disminuir los gastos. No gastamos de forma adecuada. ¿Por qué tiene que haber 8.117 municipios?, ¿Por qué hay que sostener las diputaciones provinciales? ¿Por qué tenemos que seguir con 17 Comunidades Autónomas con sus Parlamentos, con tantos diputados, tantos consejeros y viceconsejeros? ¿Por qué tenemos que sostener una estructura burocrática que es innecesaria? Se puede diseñar un sistema más económico y más racional, e invertir ese dinero en cosas más necesarias, como profesores, personal sanitario, investigación y desarrollo, asistencia a mayores… Y en las Universidades también hay que romper con esa estructura clientelar que lleva a nuestras Universidades a la situación en la que están. ¿Porque no hay ninguna Universidad Española entre las 5 mejores de Europa?  Ese es uno de nuestros objetivos, que Madrid tenga una Universidad que esté entre las 5 mejores de Europa, aunque soy consciente de que no se consigue de un día para otro. Hay que hacer crecer de tamaño las empresas. Tenemos que tener empresas de 200 o 250 trabajadores que propicien la I más D, y que puedan ofrecer contratos indefinidos. Los empleados tienen que tener mejores salarios. Y tenemos que entrar en el mercado a competir por el valor añadido y no exclusivamente por costes laborales. Tenemos que cambiar las estructuras para crear un estado emprendedor que cree riqueza, no como hasta ahora, que solo es redistribuidor de esa riqueza.

P. ¿Qué sería lo primero que advertiría un ciudadano madrileño al día siguiente de que UPyD llegara a gobernar Madrid?

R.M. Hay medidas que pueden tomarse inmediatamente. En primer lugar, suprimir todos los órganismos superfluos, por ejemplo el Consejo Consultivo. Para eso sólo hace falta aprobar una ley, y puede hacerse en una semana. Ni un sólo enchufado en la administración autonómica. Reduciríamos el numero de Directores y Subdirectores generales, y todos se nombrarían con criterios de profesionalidad. Por mérito y mediante concurso público. Los enchufados fuera. Haríamos una auditoría de todos los contratos que mantiene la Comunidad. Investigaríamos qué ha pasado realmente en Cajamadrid y meteríamos en la cárcel a los responsables. Y en asuntos como la educación, extenderemos la educación pública y gratuita a todos los niños entre 0 y 3 años cuanto podamos.Y duplicar el numero de plazas de F.P a lo largo de la legislatura, y a eso hay que ponerse desde el primer minuto. Y también hay que potenciar y mejorar el profesorado, que es fundamental. Sólo un profesorado valorado y motivado puede dar resultados en algo tan importante para la sociedad como es la formación. Y por su puesto, de forma inmediata, tomaremos medidas para luchar contra la pobreza

P. Los políticos tienen que hacer pedagogía?

R.M. Por supuesto. Hay que dar ejemplo. ¿Porqué tienen que tener coche oficial los consejero? Hay que dar ese tipo de ejemplos. A la gente hay que explicarle lo que se va a hacer. Lo que pasa es que muchas veces hay que cambiar cosas que chocan con intereses consolidados. Lo difícil es lograr los apoyos dentro de los sectores afectados para mejorar los servicios públicos y mejorar la vida de los ciudadanos, pero eso es hacer política. Ese es el objetivo. Y además hay que explicarlo muy bien a los ciudadanos.

P: ¿Y en tema de pactos cuales son las prioridades?

R.M. Si nosotros fuéramos la «llave Magenta» de la gobernabilidad lo primero que haríamos es descontaminar la Comunidad. No hay árbol que crezca en una tierra contaminada. Lo primero es acabar con la corrupción y la impunidad, y eso implica a todos aquellos partidos que amparan o protegen los comportamientos corruptos.

P. Entonces sólo tevais a poder pactar con Ciudadanos y Podemos

R.M. Bueno, Ciudadanos tenía un imputado en sus listas a las Europeas, el número 22 estaba implicado en la operación Púnica. Eso se ha sabido ahora, pero es consecuencia de la forma en la que han venido creciendo. Para llegar a un acuerdo de gobierno, tendríamos que hablar de tomar medidas contra la desigualdad, bajar las tasas univeristarias, mejorar la gestión sanitaria sin privatizaciones y profesionalizar la administración. Y otro punto que exigiríamos es que no puede haber ningún enchufado en ningún puesto de la administración. Esas serían las bases para empezar a hablar de pactos.

P. ¿Y Telemadrid?

R.M. Nuestros programa apuesta por mantenerlo, reduciendo el presupuesto y diseñando una televisión pública de calidad, con informativos independientes y contenido cultural que tenga que ver con Madrid. Y todo ello dirigido por un máximo responsable elegido con criterios estrictamente profesionales. Nosotros hemos renunciado a estar en el Consejo de Administración de Telemadrid porque no queremos una televisión gobernada por políticos. Queremos una televisión pública que tome como modelo la BBC, dirigida y realizada por profesionales.