Entrevistamos a Alfonso Reina, candidato de Ciudadanos a la Alcaldía de Majadahonda

Nos encontramos con Alfonso Reina en su despacho, situado a pocos metros de la Plaza de los Jardinillos. Hubiéramos querido hablar antes con Ciudadanos de Majadahonda, pero las agendas lo han hecho imposible. De todas formas, al final la espera ha merecido la pena, porque lo que en enero eran incertidumbres, ahora son realidades. El trabajo a pie de calle, la presencia constante de Albert Rivera en los medios y los resultados de las elecciones en Andalucía, han disparado las expectativas. En enero, cuando conocimos a Alfonso Reina, la duda era entrar o no en el Ayuntamiento. Ahora hablamos obtener varios concejales, y por qué no, de la alcaldía.

Después de varios meses saliendo a la calle a hablar con los vecinos, Alfonso y su equipo tienen muy claro que hay muchas cosas que mejorar en Majadahonda.

Alfonso Reina, candidato de Ciudadanos

Alfonso Reina, candidato de Ciudadanos

Pregunta: ¿Qué es lo que más te ha sorprendido de lo que has encontrado, de lo que te han contado los vecinos en estos meses?

Alfonso Reina: Yo soy «usuario» de Majadahonda. Yo estoy todo el día aquí, en la calle. Hago la compra, tengo mis amigos, soy cliente de la ferretería, de la cafetería, del kiosco… Majadahonda está bonita, tiene buenos servicios, pero cuando rascas hay una serie de cosas importantes que no funcionan.

P. ¿Como cuales?

A.R. Las más graves son las relacionadas con la ley de la dependencia. Hay algunos casos que te encogen el corazón. Gente que reclama al Ayuntamiento y sólo recibe una palmada en la espalda. También conocemos a través de algunas asociaciones, casos de niños que van allí a merendar todos los días porque luego no van a poder cenar. Y es una situación que no es nueva, que viene de meses, incluso años. Puede parecer que aquí no hay familias con problemas, pero, desgraciadamente no es así. Otro de los grandes problemas es el de la falta de trabajo de un colectivo formado por gente de entre 50 y 60 años, que eran empresarios o profesionales autónomos, que con la crisis han perdido sus negocios y que ahora tienen muy difícil volver a ganarse la vida. Nosotros incluimos en nuestro programa el poner en marcha una serie de iniciativas destinadas a que puedan crearse empresas nuevas, empresas formadas por jóvenes, por emprendedores, en las que esta gente con experiencia y que está sin trabajo, pueda colaborar, asesorando y aportando todo lo que ellos saben. El otro día en la presentación de nuestro programa económico, Garicano proponía ir más allá, y contar con la colaboración incluso de personas jubiladas para que asesoren a pioneros que deciden emprender nuevos negocios.

P ¿Y se puede llevar a cabo este tipo de iniciativas en el ámbito exclusivamente municipal?

A.R. Estas medidas tienen un costo, y por tanto, cuantas más administraciones pudieran involucrarse, tanto mejor, porque hablaríamos de proyectos más amplios. Pero a nivel de Majadahonda sí sería factible tener contacto con los emprendedores y poner en marcha este tipo de iniciativas

P. ¿Como está el pequeño comercio en Majadahonda?

A. R. Es un sector que conozco bien. Yo soy comprador de pequeño comercio, comprador de pueblo, de galería de alimentación y tienda de la Gran Vía. Nos hemos reunido con la Asociación de Comerciantes y ellos se sienten bastante desatendidos en temas como las comunicaciones. Majadahonda está dividido por la Gran Via, que sí, que es preciosa y no hay que tocarla, pero que exige una reorganización de las calles a ambos lados. Es un aspecto que hay que mejorar.

P. ¿Y no es mejor que la gente vaya andando?

A.R. Si. Para la gente del centro no hay problema. Es una zona no muy extensa y agradable para caminar. Pero no debemos olvidar que hay mucha gente que vive en urbanizaciones que están alejadas. También hay que soluciona el problema del aparcamiento. E impulsar medidas como la primera hora de la ORA gratis, porque eso atrae a una mayor cantidad de gente, lo que beneficia al comercio. Lo mismo ocurre con los mercados. Hay que facilitar el acceso a puntos como la Galería Sanabría. Potenciar un mercado municipal. Y por supuesto, el Mercadillo, que es una referencia para todas las ciudades de alrededor. Facilitando el acceso se potencia el consumo. Aquí se ha optado por el modelo de los Centros Comerciales. Primero fue el Zoco, luego el Equinoccio, ahora el Plaza Norte; y veo con envidia municipios como Alcorcón o Torrejón, que tienen calles muy comerciales que atraen a tiendas de primeras marcas. Estaríamos hablando de un Centro Comercial abierto, que es algo conocido y catalogado desde hace muchos de años.

P. ¿Cuando nació Ciudadanos Majadahonda?

A.R. Hay una fecha exacta, que es la de 1 de julio de 2014. Algunos de los miembros de Ciudadanos formábamos parte del CDL, Centro Democrático Liberal, con el que yo me presenté en las pasadas elecciones. En esa fecha se produjo la integración del CDL en Ciudadanos después de un proceso de negociación que venía desarrollándose desde hacía más de un año. Nuestros idearios eran muy similares y CDL en Murcia y Valencia comenzaron un acercamiento que después de muchos meses dio sus frutos.

P. ¿Como es vuestra relación con UPyD en Majadahonda?

A.R. A nivel personal es buena, como lo es con los representantes del resto de partidos municipales. A nivel institucional, lo que es relación entre partidos, prácticamente ha sido inexistente. Nos conocemos, naturalmente, pero no hemos tenido conversaciones de tipo institucional. Las negociaciones y las conversaciones fueron a nivel de direcciones generales de ambos partidos

P. Y teniendo encuentra que vosotros aportáis la frescura, esa renovación de la que se habla y parece necesaria, y que UPyD tiene la presencia y la experiencia institucional en muchos municipios, ¿No es una oportunidad perdida esa falta de acuerdo?

A. R. No te voy a decir que no, pero hay una estrategia de partido que marca una línea de actuación, pero estoy seguro que las puertas están abiertas de cara al futuro.

P. ¿Después de las elecciones sí habrá pactos?

A.R. Nuestro pacto tiene que ser con los ciudadanos. En nuestro programa no traemos el ni AVE, ni un aeropuerto, ni la playa. Tenemos un programa muy concreto centrado en cosas realizables. Basado sobre todo en la transparencia, que para nosotros es esencial. Cualquier proyecto, cualquier idea que consideremos que se ajusta a nuestras exigencias va a ser apoyado, lo presente quien lo presente.

P ¿Aunque sea del PP?

A.R. Si, repito, cualquier proyecto que se ajuste a lo que nosotros exigimos. No sería coherente rechazar algo que nos parece oportuno, en función de las siglas de las que viene la idea. De todos modos, yo personalmente creo que no hay nada de malo en un gobierno en minoría y buscar en cada caso el apoyo de uno o de todos los demás grupos del consistorio.

P. ¿Quién va a ser el votante de Ciudadanos en Majadahonda?

A.R. No tenemos un estudio, como es lógico. Y tampoco lo preguntamos. Si sabemos lo que nos cuenta la gente que se acerca a nuestras mesas informativas. Y hay gente que nos dice que voto al PP y ya no piensa volver a votarles, y otros que votaron al PSOE. Eso no quiere decir que no haya gente que haya sido votante de otros partidos, pero en general, el que se acerca a Ciudadanos y manifiesta un desencanto con sus antiguos partidos, fue votante del PP yo del PSOE. Lo que es evidente es que estamos aquí para quedarnos y para gestionar las cosas mejor de lo que se está haciendo ahora.

P. ¿El Posicionamiento de Ciudadanos frente al independentismo Catalán es un elemento importante en la ideología de vuestros votantes?

A.R. No tenemos constancia de que ese sea un elemento que impulse a la gente a acercarse a nosotros aquí en Majadahonda. Desde luego a mi, en los 6 meses que llevamos saliendo en la calle, nadie me ha comentado nada de ese tema.

P ¿Y qué papel crees que vais a hacer en las elecciones autonómicas?

A.R. Madrid es complicado. A mi Ignacio Aguado me dio una alegría cuando me dijo que se presentaba a las primarias y por supuesto otra gran alegría cuando fue nombrado candidato, porque es un perfil político que encaja perfectamente en lo que nosotros entendemos que debe ser Ciudadanos. Con unas formas y unos comportamientos que podríamos definir como de la escuela de Albert Rivera.

P. ¿Cuando veis que empiezan a atacaros desde PP, desde el PSOE y desde algunos medios de comunicación, que pensáis?

A.R. Bueno, es una alegría. Preocupa, evidentemente, ser centro de críticas o de ataques, aunque nosotros no vamos a responder, pero también significa que empezamos a ser tenidos en cuenta.

P. ¿Y a Pedro J. Ramirez, le mandáis flores de vez en cuando?

A.R. ¿En Agradecimiento? (Risas)

P. Volvamos a Majadahonda. Podría darse el caso de que el 25 de mayo Alfonso Reina, de Ciudadanos, sea Alcalde de Majadahonda ¿Qué será lo primero que vais a hacer?

A. R. Lo primero sería una auditoría del Ayuntamiento. Una auditoría en profundidad. Queremos levantar las alfombras, ver cual es la trastienda. Y una reestructuración. Es evidente que todos los empleados municipales tienen que seguir trabajando para el Ayuntamiento, pero estamos seguros de que se puede optimizar el trabajo con medidas tan sencillas como asignar a ciertos puestos a personas con perfiles adecuados a ese desempeño, algo que parece lógico, pero que sabemos que ahora mismo no siempre ocurre. También rediseñaríamos las concejalías. Probablemente sería suficiente un grupo de seis o siete concejales técnicos que cubran todas las áreas,  y luego concejales de distrito. Dividiremos el municipio en nueve distritos y en cada uno habrá un concejal, una persona que acerque el ayuntamiento al ciudadano.

P. ¿Y si ganáis la alcaldía, que será lo primero que percibirá el ciudadano de Majadahonda?

A.R. Comunicación. Que se vea que el Ayuntamiento está en la calle. Los despachos están para organizar, pero el trabajo se hace a pie de calle. Y también es esencial que haya un interventor que sea completamente independiente. Al interventor no le puede dar ni el aire de las siglas